Dr. Roberto Aparici Mariano | España

Es parte del Consejo Académico de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Es Dr. en Ciencias de la Educación (UNED). Lic en Ciencias de la Educación (UBA-Argentina). Dirige en la UNED el Máster en “Redes sociales y aprendizaje digital” (Título propio de la universidad), el Máster Oficial “Comunicación y educación en la red” y es profesor de decenas de trabajos relacionados con los medios. El profesor Aparici es un defensor de la educación pública, los derechos civiles y la justicia social.
Como coordinador editó distintos libros, como: Educomunicación: más allá del 2.0 (2010), Conectados en el Ciberespacio (2010), La construcción de la realidad en los medios de comunicación (2010), Comunicación educativa en la sociedad de la información (2003), junto con Ángeles Diez y Fernando Tucho Manipulación y Medios en la sociedad de la información (2007), con Víctor Marí Saez, Cultura popular, industrias culturales y ciberespacio (2003) con Agustín García Matilla, Lectura de imágenes en la era digital (2008) y con Agustín García Matilla, Jenaro Fernàndez Baena, Sara Osuna Acedo, La imagen. Análisis y representación de la realidad (2009). Enlaces de interés:
http://catedratransmedia.com.ar/team/aparici/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3850402
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=858145
Lic. Alicia Mabel Olguín | Argentina

Tiene origen salteño y vive hace treinta años en Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur, en Argentina. Es Maestra Profesora de Castellano, Literatura y Latín. Licenciada en Ciencias de la Educación. Diplomada en Gestión de las instituciones educativas. Especialista en Educación y TIC. Especialista en Alfabetización Inicial.
Actualmente se desempeña como Rectora del IPES (Instituto Provincial de Educación Superior) “Paulo Freire”: https://www.ipespaulofreire.edu.ar/ Institución formadora de docentes dentro de la que se realizan además acciones de investigación y extensión. Contamos con una revista académica en la que tanto estudiantes como docentes escriben sobre distintas experiencias: https://www.ipespaulofreire.edu.ar/web/revista-academica-2.html?start=8
Dentro de los principales intereses que aborda desde la perspectiva de la comunicación se puede expresar que la alfabetización digital en entornos virtuales ha sido una experiencia de corte freireano en el marco de la pandemia, sobre todo para la formación docente. Además participa activamente del Congreso de Literacidad Crítica Mediática de las Américas. Aborda y estudia permanentemente los pueblos originarios y los permanentes avances que desde estas latitudes se vienen realizando al respecto con las comunidades Selk´nam y Yagán.
La enseñanza en clave didáctica es otro de los intereses que desde la perspectiva crítica toman como norte la pedagogía freireana pero además, es habitual citar y convocar a nuestro quehacer diario al especialista en didáctica, Dr. Jorge Steiman quien ha sido de gran ayuda para ordenar y sistematizar muchas de nuestras actividades en el marco del instituto formador. Otra gran especialista argentina que ha colaborado en nuestro quehacer ha sido y es siempre la Dra. en educación Mariana Maggio.
Lic. Educ. Esp. Inés Gómez | Argentina

Instituto Superior del Profesorado Provincial N° 1. Especialización Superior en Integración Escolar. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de Salud.. Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Especialización Internacional: UCLA, Universidad de California, Los Ángeles. EE.UU. Programa FULBRIGHT Internacional. Posgrado: Alfabetización Crítica Mediática. Universidad Nacional de Tucumán (2019)
Inés es directora de un instituto de formación docente en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Ha publicado EL NUEVO MODELO SOCIAL, UNA EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA COLECTIVA, Revista “Borrando Fronteras”, Nro. 33(Santiago del Estero, Junio 2018) Pág. Nro. 7
DISCAPACIDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS (2017-2018) DISCAPACIDAD Y EDUCACIÓN EN CONTEXTO DE COVID 19 (Febrero 2020) ALFABETIZACIÓN CRÍTICA MEDIÁTICA, EN CONTEXTO DE INCLUSIÓN (Abril 2020)
Coordinadora General de la Revista 30°Aniversario ,8 ° edición de ASPADI ( Asociación Santiagueña de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad Intelectual) Santiago del Estero, Abril de 2021
Autora Artículo “ La Vulnerabilidad de la Discapacidad en la Modernización Digital” Revista 30° Aniversario ASPADI , Santiago del Estero . Año 2021
Autora Artículo “La gestión en tiempos de Incertidumbre” Revista 30° Aniversario ASPADI . Santiago del Estero.
Lic. Claudia Isabel Rodríguez | Argentina

Profesora de Enseñanza Primaria y Preescolar, Licenciada en Educación con orientación en Gestión Institucional y en Diseño, Coordinación y Evaluación de la Enseñanza, Diplomada Superior en Ciencias Sociales, con mención en Educación y Nuevas Tecnologías, Diplomada Universitaria en Diseño, Gestión y Evaluación de Aulas Virtuales, Diplomada en Enseñanza Digital e Innovación Educativa.
En la actualidad se desempeña como Supervisora Escolar de Nivel Inicial de las ciudades de Río Grande y Tolhuin, e integrante del Equipo Técnico – Pedagógico del Campus Virtual del IPES (Instituto Provincial de Educación Superior) “Paulo Freire”: https://ipespaulofreire.com/campus/. Conforma el Comité Ejecutivo del IV Congreso de Literacidad Crítica Mediática de las Américas.
Promotora principal de la institucionalización en el uso del Campus Virtual desde el año 2010, colaborando como integrante del Departamento de Extensión y Desarrollo Profesional Docente del IPES “Paulo Freire” en la implementación de propuestas académicas de formación permanente destinado a docentes de todos los niveles del Sistema Educativo.
Programa “Aprendo en Casa” del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de TDF A. e I.A. S. https://formaciondigital.tdf.gob.ar/
Campus Virtual del IPES “Paulo Freire”, https://ipespaulofreire.edu.ar/campus
En Marzo 2023 participó del IV Congreso de Educación Mediática y Competencia Digital compartiendo experiencias relacionadas con la temática del Congreso, realizado en Segovia, España.
linkedin.com/in/claudiaisabelrodriguez
Prof. Andrea Fabiana Oroza | Argentina

Nacida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, llega a la ciudad de Río Grande en el año 1989.
Es Profesora de Enseñanza Primaria y Preescolar, autodidacta apasionada del conocimiento, uso y aplicación de las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías que difundió en las escuelas y jardines de infantes en las que desempeñó su tarea primero desde su tarea formadora en el aula y luego desde la gestión institucional.
Actualmente se desempeña como Supervisora de Nivel inicial de las ciudades de Río Grande y Tolhuin.
Dr. Alfonso Gutiérrez Martin | España

Es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (U.N.E.D.) MPhil (Master of Philosophy) con la tesis sobre “Educational Television and Modern Languages” en el Institute of Education de la Universidad de Londres, departamento de “Media Studies” Profesor de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación y CAUN en la Universidad de Valladolid. (Facultad de Educación de Segovia). Ha participado como organizador, ponente y asistente en numerosas actividades de formación (cursos, congresos, seminarios, etc.) en España y en el extranjero. Participación en numerosos proyectos de investigación españoles e internacionales. Director de la Cátedra de Educomunicación y Tecnologías Disruptivas. Enlaces de interés
http://moodle.segovia.uva.es/antiguo/file.php/1/FormProTICyMedios/ForProC1024.html
https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/14978/13492
https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/14978
https://alfguti.wixsite.com/alfonsogutierrez
Dra. Sara Osuna Acedo | España

Es Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Es profesora en esta misma institución de Comunicación y Educación en los grados de Pedagogía y Educación Social y especialista en tecnologías digitales, modelos educomunicativos y enseñanza virtual.
Tiene los títulos de Experto Universitario en Software libre en Educación (UNED), Experto Universitario en Análisis de Medios de Comunicación, Especialista Universitario en Sistemas Integrados de Comunicación y Máster en Nuevas Tecnologías integradas en la Sociedad del Conocimiento.
Ha colaborado con universidades latinoamericanas en diferentes proyectos sobre Aprendizaje Colaborativo y Modelos Comunicativos. Sus líneas de investigación son MOOC, convergencia de medios, escenarios digitales, discapacidad, aprendizaje digital y redes sociales. Ha sido coordinadora del Proyecto ECO (Elearning, Communication and Open-data: Mobile, Massive and Ubiquitous Learning), desarrollado entre 2014 y 2017, y en el cual participaron 22 partners de nueve países diferentes.
Sara Osuna Acedo ha escrito más de cincuenta publicaciones entre libros, capítulos y artículos en revistas indexadas. Entre ellas destacan en los últimos años:
Osuna-Acedo, S.; Marta-Lazo, C.; Frau-Meigs, D. (2018)«De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: El proyecto europeo ECO». Comunicar, 55
Osuna-Acedo, S.; Gil-Quintana, J. (2017) «El proyecto europeo ECO. Rompiendo barreras en el acceso al conocimiento». Educación XX1, 20
Osuna-Acedo, S.; Frau-Meigs, D.; Camarero-Cano, L.; Pedrosa, R. (2017) «Intercreativity and Interculturality in the Virtual Learning Environments of the ECO MOOC Project». Open Education: from OERs to MOOCs: 161-187
Osuna-Acedo , S.; Tejera-Osuna, S.M. (2016) «ECO European project: inclusive education through accessible MOOCs». Proceedings of the Fourth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality
Cantillo-Valero , C.; Osuna-Acedo, S. (2016) «Brumas y claros en el dibujo animado». Proceedings of the Fourth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality. Opción , 32, 7:333-357
Gil-Quintana, J.; Camarero-Cano, L.; Cantillo-Valero, C.; Osuna-Acedo, S. (2016) «sMOOC and Gamification–A Proposed Ubiquitous Learning». International Symposium on Emerging Technologies for Education: 507-513
Camarero-Cano, L.; Osuna-Acedo, S. (2016) «Intercreativity And Smooc. The Importance Of The Collective Intelligence In The ECO European Project». International Educational Technology Conference (IETC 2016): 443-452
Osuna-Acedo, S.; Escaño-González, C. (2016) «CMOOC: transitando caminos educomunicativos hacia el conocimiento democratizado, abierto y común». Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication …: 443-452
Marta-Lazo, C.; Gabelas-Barroso, J. A.; Osuna-Acedo, S. (2016) «Comunicación digital: un modelo basado en el Factor R-elacional». UOC
https://www.youtube.com/watch?v=S0GkP8q9_qM
Dr. Jeff Share | Estados Unidos de América

La investigación y la práctica de Jeff Share se centran en la alfabetización mediática crítica y la justicia ambiental. Fue un reportero gráfico galardonado en un medio masivo de Los Ángeles, maestro de escuela primaria bilingüe y, desde 2007, ha estado enseñando en la Escuela de Educación de UCLA. (Universidad de California en Los Ángeles). Es coautor de The Critical Media Literacy Guide: Engaging Media & Transforming Education. (https://jshare.wixsite.com/jeffshare) jshare@ucla.edu
https://seis.ucla.edu/faculty-and-research/faculty-directory/jeff-share
https://www.lagaceta.com.ar/nota/814400/actualidad/jeff-share-el-verticalismo-no-funciona-ninos-tienen-mucho-para-ensenarnos.html
http://filo.unt.edu.ar/noticias/2019/08/20/nuestra-casa-recibio-a-jeff-share-especialista-en-alfabetizacion-critica-mediatica/
https://www.ipespaulofreire.edu.ar/web/novedades/340-guia-critica-de-alfabetizacion-en-medios-vinculando-los-medios-y-transformando-la-educacion.html
https://ucla.academia.edu/JeffShare/CurriculumVitae
Dra. Andrea Gambino | Estados Unidos de América

Obtuvo su doctorado en Educación en la Escuela de Educación y Estudios de la Información de la Universidad de California, Los Ángeles, así como su M.Ed. y B. S. en Currículo e Instrucción de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. A partir de su carrera de 10 años como profesora de inglés/historia de secundaria, su investigación, enseñanza y servicio promueven la alfabetización mediática crítica como teoría incorporada y orientación pedagógica para la justicia personal, social y ambiental.
Es una educadora crítica dedicada a llevar la praxis basada en la indagación crítica a la formación de docentes y k-12 con una concentración en pedagogías críticas, alfabetización mediática crítica y pedagogías culturalmente relevantes. Además es una apasionada de la justicia social y ambiental, tema del que se ocupa a través de asociaciones entre universidades y escuelas, y organizaciones comunitarias. Dentro de sus intereses y desempeños aborda: cuestiones vinculadas al currículo e Instrucción, Concentración: Nuevas Alfabetizaciones y Aprendizaje Global.
Prof. Sócrates Magno Torres | Brasil

Es científico social, integrante del Colectivo Paulo Freire y profesor invitado de la FESPSP – Fundación Escuela de Sociología y Política de São Paulo, donde imparte el curso de extensión “Educación Libertaria”, además de coordinar el Colectivo NIP – Núcleo de Inteligencia Periférica. Con un historial de hablar de educación libertaria, formación política en asentamientos, ocupaciones y aulas públicas, Sócrates es poeta en sus horas ociosas, pero solo sueña en sus horas ocupadas. Sócrates Magno Torres: Professor convidado da UniPeriferias
https://www.instagram.com/uniperiferias/
Especialización en Economía: Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial – CEPAL – Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Universidad de Morón, Argentina
Coordinadora de Arte/Educación de 11 unidades de Fundação CASA – Centro de Servicios Socioeducativos para Adolescentes, São Paulo
Profesor invitado de la UFG – Universidad Federal de Goiás
Consejero del IPAD/Seja Democracia: Instituto de Pensamiento y Acciones en Defensa de la Democracia, Complexo da Maré, Rio de Janeiro, RJ
https://revistaperiferias.org/materia/ipad-institut-de-pensees-et-dactions-pour-la-defense-de-la-democratie-2/
https://www.instagram.com/p/CsBlf-PO8rG/
Prof. Natalia Verónica Algañaraz | Argentina

Educadora en Geografía de nivel secundario y terciario, apasionada por la educación crítica y la filosofía de la liberación latinoamericana. Argentina, nacida en la provincia de Mendoza, radicada hace 10 años en la Ciudad de Río Grande de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Actualmente se desempeña como docente del IPES (Instituto Provincial de Educación Superior) “Paulo Freire” dentro del espacio de Geografía Social Latinoamericana.
Estudiante a distancia de la Licenciatura en Geografía de la Universidad de Quilmes, de Buenos Aires.
Prof. Fernando Bordignon | Argentina

Profesor Adjunto (UNLu) y Profesor Asociado (UNIPE). Licenciado en Sistemas de información (UNLu), Magister en Redes de Datos (UNLP) y Doctor en Educación, Universidad Nacional a Distancia de España. Email: fernando_bordignon@unipe.edu.ar
Dra. Lucila Dughera | Argentina

Investigadora Asistente del CONICET. Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO), Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQ) y Licenciada en Sociología (UBA). Docente de grado en la Facultad de Cs. Sociales (UBA). Datos de contacto: e-mail: luciladughera@e-tcs.org.
Prof. Gabriel Kaplún | Uruguay

Comunicador, Magíster en Educación (CIEP-IDRC, 1994), Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos (UASB-Quito, 2008).
Profesor Titular de la Facultad de Información y Comunicación (FIC-Udelar) en régimen de Dedicación Total desde 2015. Fue Director de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (2008 – 2013) y del Instituto de Comunicación de la FIC (2013-2015). Docente de la Udelar desde 1991. Ha sido integrante en varios períodos de las asambleas del Claustro y los Consejos de la Udelar y la FIC y de diversas comisiones y comités académicos y de gestión.
Coordinador del Grupo de investigación AlterMedia (Alternativas Mediáticas) y del Observatorio de las Profesiones de la Comunicación, con los que trabaja sobre medios y políticas de comunicación, mundo del trabajo y educación superior.
Integra el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay (Nivel II), fue presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC, 2020-22) y antes vicepresidente (2018-20) y director científico (2014-18). Integró el Consejo de la International Association for Media and Communication Research (IAMCR, 2008-2012).
Integra los Comités Académicos y ha sido docente y tutor de tesis en la Maestría en Enseñanza Universitaria (CSE-ASA/UdelaR) desde 2006 y del Doctorado en Educación (FHCE-Udelar) desde 2017. Ha sido docente y tutor de tesis en la Maestría en Información y Comunicación (FIC-Udelar) y en el Posgrado en Transformación Organizacional (FCEA-Udelar) desde 2012. Ha dictado cursos y tutoreado tesis en otros posgrados en Uruguay y en el exterior. Es profesor invitado de otras universidades europeas y latinoamericanas.
Integró la Comisión Nacional de Televisión Digital (2007), presidió el Comité Técnico Consultivo para la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (2010), integró la Comisión Honoraria Asesora Independiente (CHAI) sobre radiodifusión comercial (2008-2017) e integra la Comisión Honoraria
Asesora de los Servicios de Comunicación Audiovisual (CHASCA) desde 2017, en representación de la Universidad de la República. Integra el Consejo Editorial de la revista Integración y Conocimiento(Mercosur Educativo) en representación de Uruguay desde 2017 y los consejos internacionales de varias otras revistas académicas.
Ha sido consultor de organizaciones sociales, empresas, organismos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales e investigador en temas de comunicación educativa, comunitaria y organizacional, comunicación para la salud, políticas de comunicación, educación popular, educación de jóvenes y adultos, educación superior, educación a distancia,TIC y educación.
Autor y coautor de numerosos artículos y varios libros sobre estos temas. Entre estos últimos se encuentran: Cursos y discursos. Comunicación y formación sindical en Uruguay (1999), Educación, comunicación y cambio (2002), Aprender y enseñar en tiempos de internet (2005), ¿Educar ya fue? Culturas juveniles y educación (2008), Políticas, discursos y narrativas en comunicación (org. 2011), La violencia está en los otros: la palabra de los actores educativos (org., 2012), ¿Qué radios para qué comunidades? (ed. 2015), ¿Vivir o sobrevivir? Sostenibilidad de las alternativas mediáticas en Uruguay (coord., 2019), Tradiciones de investigación en diálogo: los estudios de comunicación en Europa y América Latina (coord., 2020), (Des)iguales y (des)conectados: Políticas, actores y dilemas info-comunicacionales en América Latina (part. 2021), Redes sociales y ciudadanía. Ciberculturas para el aprendizaje (part. 2022), Vienen llegando. Los jóvenes investigadores de la comunicación latinoamericana (comp. 2022).
Más información disponible en el CVuy
Prof. Alejandro Artopoulus | Argentina

Profesor de Tecnología y Cambio Educativo en la Universidad de San Andrés, de Estudios de Ciencia y Tecnología (CTS) en la Universidad de Buenos Aires, e Investigador de la CIC. Profesor visitante en la UdelaR (Uruguay) y en la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Doctor por la Universitat Oberta de Catalunya. Especializado en transiciones sociotécnicas del desarrollo informacional, brecha digital y pensamiento computacional aplicado.
Dr. Gerardo Ojeda | México

Ingeniero civil por la UNAM, realizó estudios de cine en la Universidad Sorbona Nueva – Paris III; de doctorado en la Universidad París VII-Jussieu; y es doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. En México, ha sido director general de la UPA, Unidad de Producciones Audiovisuales de CONACULTA; Asesor del Proyecto EDUSAT de la SEP; Director del CETE, Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa; Director del CETEC, Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas y de la (ESAE) Escuela de Altos Estudios del ILCE, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. En España, se ha desempeñado como secretario general, tanto de la ATEI, Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana, así como de la ASECIC, Asociación Española de Cine e Imagen Científicos y Coordinador General de la Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda. Fundador de la Muestra Nacional de Imágenes Científicas (MUNIC) de México, en Ecuador, fue investigador Prometeo en el sistema de radio y TV de la Asamblea Nacional; y en Venezuela, asesor de la Presidencia de Vive TV, televisora educativa, cultural e informativa de servicio público de La República Bolivariana de Venezuela. Ha sido profesor de cine, TV educativa y cultural, comunicación audiovisual y tecnologías de la información y comunicación en diversas universidades de varios países iberoamericanos y consultor en proyectos de formación y capacitación en Argentina, Chile, Perú, Colombia, México y España.
Profesional independiente que actualmente se dedica a la consultoría sobre el audiovisual y tecnologías de la información y comunicación educativa y cultural. Ha sido director técnico del Centro de Medios Audiovisuales de la UNED, secretario general de la Asociación de la Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI) y coordinador general académico del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE). Fue secretario general de la Asociación Española de Cine e Imágenes Científicos (ASECIC) y fundador de la Muestra Nacional de Imágenes Científicas (MUNIC) de México. Ingeniero civil por la UNAM de México y con estudios de posgrado en comunicación y cine en la Universidades París III Sorbona Nueva y París 7 Jussieu y en sociología del conocimiento por la Universidad de Tours, Francia, tiene un Doctorado en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, España; desde 1984 ha sido responsable directivo, técnico y académico, docente e investigador, en materia de convergencia digital con fines, usos y contenidos educativos, culturales y de divulgación científica en distintas instituciones de México, España y otros países de América latina.
Dra. María Mercedes Ruiz Casas | España

Docente por más de 40 años y jubilada de docencia directa en estos momentos.
Doctora en educación con tesis presentada en 2017 y dirigida por el Dr. Ángel Pérez Gómez accesible en este enlace
Tesis https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/16253
· Una de las coordinadoras en la Academia de Cine de España para la elaboración del documento marco de Cine y Educación accesible en https://www.academiadecine.com/2019/03/28/la-academia-presenta-el-libro-cine-y-educacion/
· Coordinadora del proyecto de Cine y Educación para la Alfabetización Audiovisual en Comunidades Educativas que se desarrolla en España, de manera horizontal, y se abre a la comunidad global.
· Colaboradora, desde el comienzo, en la Semana Europea de la Robótica con acciones a nivel de España incidiendo en la necesidad de la A en las siglas SteAm y de la inclusión social con la tecnología y la robótica..
· Miembro del movimiento Robótica por la igualdad.
Se resumiría el curriculum como una soñadora de sueños que, a veces, se hacen realidad.
Firme defensora de practicar la manera de vivir en sociedad con la filosofía #ubuntu en clave #soyxqsomos
Lic. Josémari Martinez | España

Josemari Martínez, natural de Madrid y nacido en los 70, se licenció en Ciencias Económicas (Universidad Complutense de Madrid) y durante veinte años trabajó en el sector financiero y en consultoría.
En 2012 decide dar un giro a su carrera profesional y funda, junto a tres socios, la productora Calabaza FILMS.
Aunque en sus comienzos el aprendizaje fue principalmente autodidacta, trabajando en los proyectos de Calabaza FILMS y colaborando con terceros cada vez que se le presentaba la ocasión, Josemari Martínez ha completado su formación con los siguientes estudios:
·Dirección Avanzada (ECAM)
·Guion de Cine (UNED)
·Guion de cine con Yolanda Barrasa y Eliseo Altunaga, organizado por la SGAE
·Dirección de Actores con Carla Calparsoro, organizado por la SGAE
·Dirección de Actores con María Ripoll, organizado por la SGAE
·Dirección de Actores con Natalia Mateo (dos cursos)
- – – FILMOGRAFÍA COMO DIRECTOR- – –
- – – FILMOGRAFÍA COMO DIRECTOR DE PRODUCCIÓN- – –
https://www.imdb.com/name/nm6441564
Lic. Juan Antonio Simarro | España

Compositor, pianista y productor musical de teatro, ballet, cine y televisión. Licenciado en Magisterio en la especialidad de Educación Musical.
Sus composiciones e interpretaciones tienen un carácter entusiasta, vital y positivo.
Su objetivo principal es acercar la música a la gente, para que todo el mundo pueda aprender y tocar algún instrumento.
Por eso ha creado, junto al Mago More, el curso “Aprende piano de una vez”, enseñando a todos a expresarnos con el piano de una manera sencilla y divertida.
Como comunicador, es el presentador de “Clásicos y Reverentes”, el programa de música clásica de La2 de TVE y colaborador del programa cultural “La aventura del saber”.
Gracias a su “Sinfonía por un mundo mejor”, estrenada en el Auditorio Nacional de Madrid y avalada por la FECU-UNESCO y Rotary Club Internacional, con imágenes cedidas por GREENPEACE, ha sido nombrado compositor oficial de la Beverly Hills Symphony y de la Orquesta Filarmónica de Lisboa.
Su composición “Cuatro acordes para expresarme. Por un desarrollo sostenible”, ha sido interpretada por la pianista Isabel Pérez Dobarro en el Forum de los Premios Nobel de la paz, en Minneapolis y en la Universidad de Columbia , Nueva York, ante miembros de la ONU y Ministros de Asuntos Exteriores de distintos países.
Premio España Creativa 2019 y ganador en el primer concurso mundial de “Composición por la Paz Symphony Orchestras of The World” por su “Adagio para violín, piano y orquesta de cuerda”, Mención de Honor en el Concurso Internacional Piano WPTA Argentina o más de 50 los premios a la mejor BSO por “Diamantes negros”, “Que el fin del mundo te pille bailando”, “La Tierra llamando a Ana”… Fue el compositor del concierto promocionado por la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ), en la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Veracruz, México.
Sus trabajos para tv, productor musical y giras abarcan desde la música corporativa de TVE en su 50 aniversario a la gira internacional con Julio Iglesias.
Destacan sus composiciones para los ballets “El Equilibrista” y “La Malaventura” (cd grabado con la Orquesta de RTVE y la Orquesta Sinfónica Ciudad de Praga), “Spanish Swan” en Los Ángeles, la suite “Cádiz” (interpretada, entre otras, por la Orquesta Sinfónica de la Radio Televisión de Bielorrusia, y The Moscow State Radio Television Symphony Orchestra), “Adagio para violín, piano y orquesta de cuerda” para el Ballet
Nacional de Ecuador, “Amarga dulce” y “Sueño nº 3” de “Latente” (ganadora de diversos premios internacionales de danza contemporánea) y “Siempre en algún lugar”, seleccionada para el festival Internacional Dansa Valencia, y “Vals feliz”, encargo de la Embajada de Austria en España.
Como compositor de diferentes estilos, su “Tango para dos amantes” está hecho a medida para la Selección Española de Gimnasia Rítmica, la cual ha obtenido la medalla de plata en los campeonatos de Europa y Bronce en los Mundiales.
El resultado de este proyecto ha generado el encargo y próximo estreno sinfónico de la música oficial del Comité Olímpico Español (C.O.E.)
Debido al éxito del reciente concierto que interpretó en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, repetirá la temporada que viene un nuevo concierto y sus partituras serán parte del repertorio de estudio en Rusia, EEUU y España.
Ha sido el encargado de poner música al 75 Aniversario de la UNESCO en España organizado por la Federación de Centros UNESCO (FECU), interpretando su “Obertura por los derechos humanos”.
Para mejorar el rendimiento de las empresas, desarrolla la conferencia/concierto “Tu empresa es una orquesta”, en la cual plantea problemas y soluciones gracias a sus experiencias con distintas orquestas, optimizando resultados en el trabajo en equipo.
Ha vendido 25.000 DVD en España, Alemania, Gran Bretaña y Francia con su vídeo didáctico “Tu clase es una orquesta”, encargo de la editorial Macmillan.
Además, tiene su propio diseño de UkeleleBySimarro, facilitando a todo el mundo el acceso a un instrumento pequeño, asequible y fácil de tocar.
Recientemente acaba de estrenar varios documentales, como “ 19” (con Luis Tosar, Belén Rueda, Imanol Arias…) o STARLITE 10 Aniversario , con quienes está componiendo los 2 siguientes,, y ha comenzado la creación de una ópera que estrenará en Diciembre del 2023.
Nombrado por segundo año consecutivo como una de los 50 españoles más influyentes en el mundo de la cultura, según Merca2.
www.juanantoniosimarro.com
Prof. Inmaculada Contreras Sedes | España

Profesora de Dibujo con más de 25 años de experiencia docente, y formadora especializada en el uso de tecnologías aplicadas a la educación, e investigadora en materia de trabajo con ABP e innovación educativa. Participa en eventos relacionados con las TIC aplicadas en el aula. Entiende la tecnología al servicio de la metodología y como herramienta para conseguir la equidad y el conocimiento en nuestra sociedad. Colaboradora en el Proyecto de Cine y educación para la Alfabetización Audiovisual en Comunidades Educativas.
Como docente, utiliza los recursos del lenguaje plástico, visual y audiovisual y el uso de las nuevas tecnologías para buscar nuevas formas de expresión y creación
Actualmente, trabaja como profesora de Dibujo en el IES Sabinar, en Roquetas de Mar, Almería.
Lic. Eduardo Escudero de Zuloaga | España

Licenciado en Derecho/MBA Gestión Empresas Audiovisuales Director de Negocio y socio de A CONTRACORRIENTE FILMS. Copresidente de la Asociación de Distribuidores Independientes de Cine EUROPA DISTRIBUTION
Lic. Vicente Alcañiz Miñano | España

Inspector de Educación (Septiembre 2020- Actualmente)
Dirección de Área Territorial Madrid Capital. Consejería de Educación. Comunidad de Madrid.
Subdirector General de Formación del Profesorado (Diciembre 2016 – Agosto 2019)
Consejería de Educación e Investigación. Comunidad de Madrid.
Director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Septiembre 2015 – Noviembre 2016)
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
Jefe de área de evaluación permanente del sistema educativo (Noviembre 2012 – Agosto 2015)
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
Jefe de Estudios en Instituto de Educación Secundaria. (Septiembre 2008-Julio 2012)
Consejería de Educación. Comunidad Autónoma de Madrid. IES Beatriz Galindo.
Coordinador Prácticas Profesionales en el extranjero. (Septiembre 2008-Julio 2012)
Consejería de Educación. Comunidad Autónoma de Madrid. IES Beatriz Galindo.
Profesor de Enseñanza Secundaria. Funcionario de carrera. (Septiembre 2002 – Actualmente)
Consejería de Educación. Comunidad Autónoma de Madrid. Sector: Educación.
Puesto de trabajo: Profesor de Ciclos Formativos de Administración de Empresas.
FORMACIÓN ACADÉMICA
Fechas: Septiembre 1994 – Junio 2000
Cualificación Obtenida: Licenciado en Economía – Licenciado en Derecho Universidad Carlos III de Madrid
Principales materias estudiadas: Economía de la Educación, Economía Pública, Estadística, Derecho Administrativo, Derecho Constitucional.
Dra. Flora Perelman | Argentina

Es maestra, Psicopedagoga, Doctora en Psicología de la Universidad de Buenos Aires con especialidad en Educación, Especialista en Escritura y Alfabetización por la Universidad Nacional de La Plata.
Es docente en la Maestría en Escritura y Alfabetización de la Universidad Nacional de La Plata y en la Especialización en Alfabetización e Inclusión del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario. Ha participado en diversos programas de formación docente en el país y en países de Latinoamérica.
Ha dirigido investigaciones realizadas en el marco de la Universidad de Buenos Aires vinculadas con la lectura y escritura en contextos de estudio, la lectura exploratoria en Internet, la alfabetización de adultos y la lectura crítica de noticias mediáticas.
Lic. Fernanda Aren | Argentina

Licenciada en Letras y Especialista en Procesos de Lectura y Escritura por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Es docente de la materia “Taller de Expresión I”, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). En la actualidad, es codirectora del proyecto FiloCyT FC22-084: “La enseñanza de la lectura crítica de noticias en las aulas”, radicado en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Se desempeña también como Especialista en Prácticas del Lenguaje en el 2do ciclo de la escuela primaria en la Gerencia Operativa de Curriculum, Ministerio de Educación del GCBA, donde participa de la producción de materiales didácticos.
Lic. Ludmila Vergini | Argentina

Licenciada en Letras, Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras (Universidad de Buenos Aires) y Maestranda en Escritura y Alfabetización (Universidad Nacional de La Plata). Es integrante del proyecto FiloCyT FC22-084: “La enseñanza de la lectura crítica de noticias en las aulas”, radicado en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). En la actualidad, se desempeña como Especialista en Lengua y Literatura en la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa y en la Gerencia Operativa de Curriculum (Ministerio de Educación del GCBA), donde participa en la producción de materiales de desarrollo curricular.
Dra. Cristina Gil Puente | España

Doctora en Geología por la Universidad Complutense de Madrid (2002) y Profesora del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Educación de Segovia (Universidad de Valladolid).
Su investigación está relacionada con la Didáctica de las Ciencias en los diferentes niveles educativos, los últimos cinco años se centra en la formación inicial del profesorado, evaluación formativa-compartida en educación y promoción del desarrollo del pensamiento en el alumnado. Componente del Grupo de Innovación Docente titulado #PENSATIC reconocido con la calificación de excelente por la Universidad de Valladolid y galardonado por el premio de Innovación Educativa 2020 del Consejo Social de la Universidad de Valladolid. Cuenta además con numerosas publicaciones científicas y participaciones en congresos internacionales relacionados con sus líneas de investigación.
Lic. Jimena Dib | Argentina

Doctoranda en Educación (PIDE: UNTREF-UNLA-UNSAM). Especialista Principal en Procesos de Lectura y Escritura (UBA). Licenciada y Profesora en Letras (USAL). Docente en formación docente inicial en la Escuela Normal nro 7 de la CABA, Argentina y en la carrera del Profesorado en Educación Primaria de la Universidad de San Andrés (Victoria, Pcia. de Buenos Aires, Argentina) y en posgrado (Maestría en Alfabetización y Escritura de la Universidad Nacional de La Plata). Se desempeña actualmente como coordinadora de los equipos de Prácticas del Lenguaje de la Dirección de Curriculum del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Es autora de numerosos materiales didácticos y propuestas curriculares sobre la enseñanza de la lectura y la escritura.
Jimena Dib | LinkedIn
Dra. Ruth Pinedo González | España

Doctora en Psicología por la Universidad de Salamanca (2008) y profesora en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Valladolid. En la actualidad desarrolla su labor investigadora en los siguientes temas: Aplicación de Metodologías Activas y Estrategias del Pensamiento para la inclusión educativa en el aula y el Desarrollo psicosexual y su impacto en la salud en colectivos en Exclusión social. Colabora con investigadores españoles y europeos y ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Glasgow (Escocia) y la Universidad de Oporto (Portugal). Es coordinadora del Grupo de Innovación Docente titulado #PENSA_TIC reconocido con la calificación de excelente por la Universidad de Valladolid y galardonado por el premio de Innovación Educativa 2020 del Consejo Social de la Universidad de Valladolid. En la actualidad es directora del Centro de Enseñanza Online, Formación e Innovación Docente de la Universidad de Valladolid (VirtUVa). Cuenta además con numerosas publicaciones científicas y participaciones en congresos internacionales relacionados con sus líneas de investigación.
Dra. Susana Álvarez Álvarez | España

Doctora en Traducción e Interpretación por la Universidad de Valladolid (UVa) y docente en la Facultad de Traducción e Interpretación de la UVa desde el curso académico 2006-2007. Su principal línea de investigación es la aplicación de las nuevas tecnologías a la enseñanza de la traducción especializada. En este campo cuenta con diversas publicaciones y ha participado en numerosos congresos a nivel nacional e internacional, así como en diversos proyectos de investigación. Asimismo, ha coordinado numerosos proyectos de Innovación Educativa sobre el uso de herramientas tecnológicas en la docencia universitaria, sobre herramientas de evaluación por competencias, así como proyectos para la planificación y diseño de MOOC y cursos virtuales. Por esta última línea de innovación educativa, recibió uno del accésit del Premio Innovación Educativa del Consejo Social de la UVa en 2016. Este mismo galardón le ha sido otorgado en la edición de 2018 del premio por un proyecto de innovación que tiene como finalidad desarrollar competencias profesionales en los estudiantes para mejorar su empleabilidad. Además, ha impartido diferentes cursos de formación docente en el ámbito universitario sobre diseño de instrumentos de evaluación de TFG y TFM, anotación y corrección de textos en formato electrónico, proyectos de innovación docente, así como talleres y cursos sobre el uso de herramientas digitales, diseño de asignaturas online y redes sociales aplicadas a la enseñanza universitaria. Ha sido la Directora del Centro VirtUVa (Centro de Enseñanza Online, Formación e Innovación Docente de la Universidad de Valladolid) desde septiembre de 2020 hasta abril de 2022, fecha en la que fue nombrada Vicerrectora de Innovación Docente y Transformación Digital de la UVa.
Mg. Jeannette Pacheco Campos | Chile

Trabaja en la Universidad de Santiago como profesora de Artes Visuales, Interculturalidad.
De formación inicial Diseñadora Gráfica y Licenciada en Educación, además de profesora de Artes Visuales.
Posteriormente, Magíster en Arte Latinoamericano de la UNCUYO, Magíster en Comunicación y Educación Audiovisual por la Universidad Internacional de Andalucía, y actualmente es doctoranda del Doctorado en Comunicación de la Universidad de Huelva.
MsC. Jorge Pablo Fajardo Pozo | Bolivia

Máster en Comunicación con Fines Sociales – Universidad de Valladolid (España)
Especialidad en Diseño Gráfico y Comunicación Visual – Universidad de San Simón (Bolivia)
Diplomado en Educación Superior con enfoque por Competencias – Universidad Mayor de San Simón (Bolivia)
Diplomado en Educación Virtual aplicada a las Ciencias del Hábitat – Universidad Mayor de San Simón (Bolivia)
Licenciatura en Comunicación Social – Universidad Mayor de San Simón (Bolivia)
Licenciatura en Turismo – Universidad Mayor de San Simón (Bolivia)
Actividad académica actual
Docente Investigador del Instituto de Estudios Sociales y Económicos de la Universidad Mayor de San Simón
Docente Titular de la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad Mayor de San Simón.
Dra. Verónica Tobeña | Argentina

Es Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO); Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (UNSAM); Licenciada en Comunicación Social (UBA); Investigadora, Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Profesora (UNQUI). E-mail: vtobena@flacso.org.ar
Dra. Catalina Echeverri es Gallo | Colombia

Es psicóloga y docente en la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia). Tiene una especialización en Psicología Clínica y una maestría en Psicología y Salud Mental y un Doctorado en Ciencias Sociales. Es miembro del Grupo de Investigación en Psicología: Sujeto, Sociedad y Trabajo y se interesa en temas relacionados con la psicología clínica, las subjetividades contemporáneas, las tecnologías digitales y las ciencias sociales. E-mail: catalina.echeverri@upb.edu.co
Esteban Azzara | Argentina

Es Licenciado en Sociología, Universidad Nacional de San Martín. Investiga temas relacionados con las juventudes y su vínculo con las tecnologías digitales. E-mail: esteban.azzara@gmail.com
Prof. Bruno Alberto da Silva Peixoto | Brasil

Es un funcionario federal brasileño, investigador y académico, nacido en 1984. Licenciado en Letras por la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) y cursando una Maestría Profesional en Educación Profesional y Tecnológica por la IFRJ- Mesquita/ RJ. Durante su graduación, Bruno se especializó en el estudio del Análisis del Discurso Francés. También participó en el 56º Congreso Internacional de Americanistas organizado por el Instituto de Iberoamérica en la Universidad de Salamanca, España, donde presentó su trabajo de graduación: José María Arguedas a la luz del Análisis del Discurso. Bruno es un defensor de la educación equitativa y aspira a desarrollar su carrera en organismos internacionales de cooperación bilateral en el campo educativo y tecnológico entre países latinoamericanos.
Dr. Marcel D. Krichesky | Argentina

Lic en Ciencias de la Educación (Filosofia y Letras/UBA) Magister en Ciencias Sociales con mención en educación (FLACSO/ Argentina) y Doctor en Educacion (Facultad de Filosofia y Letras, UBA, 2021) Tesis. Experiencia escolar de Reingreso a la educacion secundaria y Lazo Social. (UBA/ Filosofía y Letras), Actualmente Profesor ordinario de Currículum e Introduccion a la Sociología en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Docente en la Maestria en Educación y el Doctorado de dicha Universidad. Investigador, docente y director de la Especialización en Políticas Educativas en Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). Investigador de la Unidad de Evaluación para la calidad y la equidad del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Bs As (UEICEE). Consultor de Organismos de gobierno nacional y provinciales. Numerosas publicaciones en revistas y libros. Entre sus últimos trabajos se encuentra el texto Educación Secundaria. La educación secundaria en la ciudad de Buenos Aires. Contribuciones del campo de la investigación socio educativa” EUDEBA, OEI (2018) y el texto Pedagogías y Derecho a la educación de la Editorial UNIPE. Bs As (2018). Entre los temas de investigación, se encuentran políticas y programas de inclusión educativa, los cambios de formatos escolares y régimen académico sus efectos en el lazo social. Actualmente sus trabajos se centran en la problemática del COVID 19 y la continuidad pedagógica en el sistema educativo.
Víctor Vargas Filgueira | Argentina

Nació el 8 de octubre de 1971 en Ushuaia, Tierra del Fuego. Es investigador de la cultura Yagán, a la que pertenece. También un reconocido artesano, creador de piezas gauchescas en cuero crudo. Actualmente se desempeña como guía del Museo del Fin del Mundo. Es primer Consejero de la Comunidad Indígena Yagán Paiakoala de Tierra del Fuego, creada en 2014 y reconocida por el Estado Argentino en 2021. Y forma parte de un programa de extensión para las escuelas de todos los niveles a través del que da a conocer la existencia y características del pueblo Yagán. “Mi sangre Yagán” es su primer libro. Y ya trabaja en el segundo, que continúa la historia de su familia y su comunidad.
Blgo. Eduardo Wolovelsky | Argentina

Biólogo por la Universidad de Buenos Aires. Docente y ensayista. Ocupó cargos de dirección en publicaciones relacionadas con los campos de la ciencia, la tecnología y la educación. Desarrolló diferentes programas vinculados a la enseñanza y la divulgación de las ciencias. Actualmente coordina el Programa de Comunicación y Reflexión Pública sobre la Ciencia en el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA) y dirige la revista “Scholé” del Instituto Superior de Estudios Pedagógicos de Córdoba, Argentina.
Entre sus obras más destacadas se encuentran: Iluminación. Narraciones de cine para una crítica sobre la política, la ciencia y la educación (Biblos, 2013), El siglo maravilloso. Sobre el filo de la Gran Guerra. Memorias de la última centuria (Libros del Rojas, 2016). Frankenstein. La gran profecía (Junto a Tomás García Lavín, Mochuelo, 2020) . “M. Mildred y Montag” en Bradbury el hombre centenario (Catalpa, 2020), Obediencia imposible. La trampa de la autoridad (El Zorzal, 2021).
Lic. María Angélica Del Estal | Argentina

Licenciada en Ciencia Política, fecha: 20 de diciembre de 2013. UNIVERSIDAD “San Juan Bosco” de la Patagonia, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Licenciada en Tecnología Educativa fecha: 12 de octubre de 2005. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL.
Profesora en CS JURÍDICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS. Fecha: 30 de junio de 2000. I.S.P.R.G. en convenio con UTN.
Licenciatura en GESTIÓN EDUCATIVA ciclo de complementación curricular UNTDF- 2023
PROFESORA DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS
Dra. Ninosca Carmen Bravo Villa | Chile

Profesora de Educación Diferencial, Magister en Educación mención gestión inclusiva, Doctora en Investigación Transdisciplinar en Educación. Académica e investigadora del Departamento de Diversidad y Educación Intercultural de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco Chile.
Participación en Proyectos de Investigación vinculados a la temática, reciente adjudicación de Proyecto de investigación interno Profondecyt: “Inclusión/exclusión de los saberes mapuche en el sistema escolar de parte de los educadores/as tradicionales y el profesorado que se desempeñan en escuelas rurales situadas en territorio lafkenche”, contexto en el que se adscribe la presentación de este trabajo.
Participación en eventos científicos a nivel nacional (Chile) e internacional con ponencias sobre inclusión/ exclusión, segregación en minorías vulneradas sistemáticamente
Dra. Ariadna T. Lartigue Mendoza | México

Doctora en Estudios Críticos del Lenguaje; estudió la Maestría en Educación Crítica de Lenguas y la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas Extranjeras en la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).
Actualmente, se desempeña como Coordinadora de Investigación Aplicada de la Facultad de Idiomas de la UABJO, donde también se desarrolla como docente por asignatura y asesora de tesis a nivel licenciatura y posgrado. Sus intereses académicos se encuentran relacionados con las áreas de pensamiento crítico, incidencia de las nuevas tecnologías en la educación, inclusión educativa, metodología de la investigación cualitativa y escritura creativa y académica.
Mg. Miranda Mckee | Estados Unidos de América

Como investigadora, educadora y curadora, Miranda McKee ha pasado más de una década entre Dubai, Abu Dhabi y Toronto desarrollan exposiciones y programas públicos en colaboración con artistas, fundaciones de arte y organizaciones gubernamentales. Su investigación examina el poder de las imágenes como pedagogía pública, con un interés particular en los sesgos problemáticos visualmente incrustados en fotografías. Su trabajo está impulsado por la pasión por las iniciativas artísticas y culturales, que proporcionan plataformas significativas para la construcción de comunidades. Miranda tiene una maestría de Lakehead Universidad y está cursando un doctorado en Comunicación y Cultura en la Universidad de York y Toronto. Universidad Metropolitana.
Dr. Scott Moss | Estados Unidos de América

Scott ha trabajado en educación K-12 durante 30 años y en educación superior durante 20 años. Ha impartido docencia en los niveles de primaria, secundaria y preparatoria. Scott actualmente trabaja como coordinador de extensión de tecnología educativa en la Oficina de Educación del Condado de Los Ángeles. Scott también trabaja (a tiempo parcial) como Director del Programa Académico de la Maestría en Ciencias en Diseño de Tecnología Educativa e Instruccional (MSDIET) de la Universidad Nacional. Es un innovador certificado por Google que ha obtenido los premios al Educador Innovador de la Fundación Time Warner National Teacher y Classroom of the Future. Recibió su maestría en Tecnología Educativa de SDSU y un doctorado en educación de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA).
Nola Higdon | Estados Unidos de América

Nolan Higdon es miembro fundador de la Conferencia de Alfabetización Crítica en Medios de las Américas, juez nacional del Proyecto Censurado, autor y conferencista en Merrill College y el Departamento de Educación de la Universidad de California, Santa Cruz. Las áreas de concentración de Higdon incluyen podcasting, cultura digital, historia y propaganda de los medios de noticias y alfabetización mediática crítica. Todo el trabajo de Higdon está disponible en Substack (https://nolanhigdon.substack.com/). Es autor de The Anatomy of Fake News: A Critical News Literacy Education (2020); Let’s Agree to Disagree: A Critical Thinking Guide to Communication, Conflict Management, and Critical Media Literacy (2022); and The Media And Me: A Guide To Critical Media Literacy For Young People (2022); y Los medios y yo: una guía de alfabetización mediática crítica para jóvenes (2022). Higdon es una fuente habitual de experiencia para CBS, NBC, The New York Times y The San Francisco Chronicle.
Prof. Allison Butler | Estados Unidos de América

Es profesora titular y directora del Programa de Certificación de Alfabetización Mediática en el Departamento de Comunicación de UMass Amherst, donde imparte cursos sobre alfabetización mediática crítica y representaciones de la educación en los medios. Butler codirige la organización de base Mass Media Literacy (www.massmedialiteracy.org), donde desarrolla y dirige capacitaciones docentes para la inclusión de la alfabetización mediática crítica en las escuelas K-12. Se desempeña como vicepresidenta de la junta directiva de la Media Freedom Foundation. Es autora de Educar la alfabetización mediática: la necesidad de formación docente en alfabetización mediática crítica (2020) y Beca clave en alfabetización mediática: David Buckingham (2021) y coautora del texto de código abierto Alfabetización mediática crítica y aprendizaje cívico: Exploraciones interactivas para estudiantes y profesores (2021) y Los medios y yo: una guía para la alfabetización mediática crítica para jóvenes (2022).
Prof. Ricardo Roemhild | Alemania

Ricardo Römhild, Universidad de Münster, Alemania, ricardo.roemhild@uni-muenster.de Propuesta de presentación en línea en la 4ta Conferencia Anual de Alfabetización Crítica en Medios de las Américas
Ricardo Roemhild es investigador junior y docente de la Cátedra de Lengua Inglesa Educación en la Universidad de Muenster, Alemania. Recientemente completó su proyecto de doctorado sobre la uso de ecomedia en el aula de idiomas para cultivar la ciudadanía global; su primer libro se publicará con Palgrave Macmillan en enero de 2024. Sus intereses académicos incluyen la educación de idiomas para la ciudadanía global y la sostenibilidad, pedagogías de la esperanza y alfabetización mediática crítica en el aula de inglés.
Lic. Franco Riquelme | Argentina

Formalmente es docente y licenciado en Historia. Actualmente dicta clases en el Instituto IPES Paulo Freire y está realizando la Maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina, Mendoza).