Comité Ejecutivo
Dr. Jeff Share | Estados Unidos de América

La investigación y la práctica de Jeff Share se centran en la alfabetización mediática crítica y la justicia ambiental. Fue un reportero gráfico galardonado en un medio masivo de Los Ángeles, maestro de escuela primaria bilingüe y, desde 2007, ha estado enseñando en la Escuela de Educación de UCLA. (Universidad de California en Los Ángeles). Es coautor de The Critical Media Literacy Guide: Engaging Media & Transforming Education. (https://jshare.wixsite.com/jeffshare) jshare@ucla.edu
https://seis.ucla.edu/faculty-and-research/faculty-directory/jeff-share
https://www.lagaceta.com.ar/nota/814400/actualidad/jeff-share-el-verticalismo-no-funciona-ninos-tienen-mucho-para-ensenarnos.html
http://filo.unt.edu.ar/noticias/2019/08/20/nuestra-casa-recibio-a-jeff-share-especialista-en-alfabetizacion-critica-mediatica/
https://www.ipespaulofreire.edu.ar/web/novedades/340-guia-critica-de-alfabetizacion-en-medios-vinculando-los-medios-y-transformando-la-educacion.html
https://ucla.academia.edu/JeffShare/CurriculumVitae
Dr. Roberto Aparici Marino | España

Es parte del Consejo Académico de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Es Dr. en Ciencias de la Educación (UNED). Lic en Ciencias de la Educación (UBA-Argentina). Dirige en la UNED el Máster en “Redes sociales y aprendizaje digital” (Título propio de la universidad), el Máster Oficial “Comunicación y educación en la red” y es profesor de decenas de trabajos relacionados con los medios. El profesor Aparici es un defensor de la educación pública, los derechos civiles y la justicia social.
Como coordinador editó distintos libros, como: Educomunicación: más allá del 2.0 (2010), Conectados en el Ciberespacio (2010), La construcción de la realidad en los medios de comunicación (2010), Comunicación educativa en la sociedad de la información (2003), junto con Ángeles Diez y Fernando Tucho Manipulación y Medios en la sociedad de la información (2007), con Víctor Marí Saez, Cultura popular, industrias culturales y ciberespacio (2003) con Agustín García Matilla, Lectura de imágenes en la era digital (2008) y con Agustín García Matilla, Jenaro Fernàndez Baena, Sara Osuna Acedo, La imagen. Análisis y representación de la realidad (2009). Enlaces de interés:
http://catedratransmedia.com.ar/team/aparici/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3850402
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=858145
Lic. Alicia Mabel Olguín | Argentina

Tiene origen salteño y vive hace treinta años en Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur, en Argentina. Es Maestra Profesora de Castellano, Literatura y Latín. Licenciada en Ciencias de la Educación. Diplomada en Gestión de las instituciones educativas. Especialista en Educación y TIC. Especialista en Alfabetización Inicial.
Actualmente se desempeña como Rectora del IPES (Instituto Provincial de Educación Superior) “Paulo Freire”: https://www.ipespaulofreire.edu.ar/ Institución formadora de docentes dentro de la que se realizan además acciones de investigación y extensión. Contamos con una revista académica en la que tanto estudiantes como docentes escriben sobre distintas experiencias: https://www.ipespaulofreire.edu.ar/web/revista-academica-2.html?start=8
Dentro de los principales intereses que aborda desde la perspectiva de la comunicación se puede expresar que la alfabetización digital en entornos virtuales ha sido una experiencia de corte freireano en el marco de la pandemia, sobre todo para la formación docente. Además participa activamente del Congreso de Literacidad Crítica Mediática de las Américas. Aborda y estudia permanentemente los pueblos originarios y los permanentes avances que desde estas latitudes se vienen realizando al respecto con las comunidades Selk´nam y Yagán.
La enseñanza en clave didáctica es otro de los intereses que desde la perspectiva crítica toman como norte la pedagogía freireana pero además, es habitual citar y convocar a nuestro quehacer diario al especialista en didáctica, Dr. Jorge Steiman quien ha sido de gran ayuda para ordenar y sistematizar muchas de nuestras actividades en el marco del instituto formador. Otra gran especialista argentina que ha colaborado en nuestro quehacer ha sido y es siempre la Dra. en educación Mariana Maggio.
Dra. Andrea Gambino | Estados Unidos de América

Es Doctoranda en la Universidad de California, Los Ángeles , Escuela de Graduados en Educación y Estudios de la Información. Estudiante de posgrado
Es una educadora crítica dedicada a llevar la praxis basada en la indagación crítica a la formación de docentes y k-12 con una concentración en pedagogías críticas, alfabetización mediática crítica y pedagogías culturalmente relevantes. Además es una apasionada de la justicia social y ambiental, tema del que se ocupa a través de asociaciones entre universidades y escuelas y organizaciones comunitarias. Dentro de sus intereses y desempeños aborda: cuestiones vinculadas al currículo e Instrucción, Concentración: Nuevas Alfabetizaciones y Aprendizaje Global
Dr. Alfonso Gutiérrez Martin | España

Es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (U.N.E.D.) MPhil (Master of Philosophy) con la tesis sobre “Educational Television and Modern Languages” en el Institute of Education de la Universidad de Londres, departamento de “Media Studies” Profesor de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación y CAUN en la Universidad de Valladolid. (Facultad de Educación de Segovia). Ha participado como organizador, ponente y asistente en numerosas actividades de formación (cursos, congresos, seminarios, etc.) en España y en el extranjero. Participación en numerosos proyectos de investigación españoles e internacionales. Director de la Cátedra de Educomunicación y Tecnologías Disruptivas. Enlaces de interés
http://moodle.segovia.uva.es/antiguo/file.php/1/FormProTICyMedios/ForProC1024.html
https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/14978/13492
https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/14978
https://alfguti.wixsite.com/alfonsogutierrez
Dra. Sara Osuna Acedo | España

Es Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Es profesora en esta misma institución de Comunicación y Educación en los grados de Pedagogía y Educación Social y especialista en tecnologías digitales, modelos educomunicativos y enseñanza virtual.
Tiene los títulos de Experto Universitario en Software libre en Educación (UNED), Experto Universitario en Análisis de Medios de Comunicación, Especialista Universitario en Sistemas Integrados de Comunicación y Máster en Nuevas Tecnologías integradas en la Sociedad del Conocimiento.
Ha colaborado con universidades latinoamericanas en diferentes proyectos sobre Aprendizaje Colaborativo y Modelos Comunicativos. Sus líneas de investigación son MOOC, convergencia de medios, escenarios digitales, discapacidad, aprendizaje digital y redes sociales. Ha sido coordinadora del Proyecto ECO (Elearning, Communication and Open-data: Mobile, Massive and Ubiquitous Learning), desarrollado entre 2014 y 2017, y en el cual participaron 22 partners de nueve países diferentes.
Sara Osuna Acedo ha escrito más de cincuenta publicaciones entre libros, capítulos y artículos en revistas indexadas. Entre ellas destacan en los últimos años:
Osuna-Acedo, S.; Marta-Lazo, C.; Frau-Meigs, D. (2018)«De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: El proyecto europeo ECO». Comunicar, 55
Osuna-Acedo, S.; Gil-Quintana, J. (2017) «El proyecto europeo ECO. Rompiendo barreras en el acceso al conocimiento». Educación XX1, 20
Osuna-Acedo, S.; Frau-Meigs, D.; Camarero-Cano, L.; Pedrosa, R. (2017) «Intercreativity and Interculturality in the Virtual Learning Environments of the ECO MOOC Project». Open Education: from OERs to MOOCs: 161-187
Osuna-Acedo , S.; Tejera-Osuna, S.M. (2016) «ECO European project: inclusive education through accessible MOOCs». Proceedings of the Fourth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality
Cantillo-Valero , C.; Osuna-Acedo, S. (2016) «Brumas y claros en el dibujo animado». Proceedings of the Fourth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality. Opción , 32, 7:333-357
Gil-Quintana, J.; Camarero-Cano, L.; Cantillo-Valero, C.; Osuna-Acedo, S. (2016) «sMOOC and Gamification–A Proposed Ubiquitous Learning». International Symposium on Emerging Technologies for Education: 507-513
Camarero-Cano, L.; Osuna-Acedo, S. (2016) «Intercreativity And Smooc. The Importance Of The Collective Intelligence In The ECO European Project». International Educational Technology Conference (IETC 2016): 443-452
Osuna-Acedo, S.; Escaño-González, C. (2016) «CMOOC: transitando caminos educomunicativos hacia el conocimiento democratizado, abierto y común». Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication …: 443-452
Marta-Lazo, C.; Gabelas-Barroso, J. A.; Osuna-Acedo, S. (2016) «Comunicación digital: un modelo basado en el Factor R-elacional». UOC
https://www.youtube.com/watch?v=S0GkP8q9_qM
Lic. Educ. Esp. Inés Gómez | Argentina

Instituto Superior del Profesorado Provincial N° 1. Especialización Superior en Integración Escolar. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de Salud.. Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Especialización Internacional: UCLA, Universidad de California, Los Ángeles. EE.UU. Programa FULBRIGHT Internacional. Posgrado: Alfabetización Crítica Mediática. Universidad Nacional de Tucumán (2019)
Inés es directora de un instituto de formación docente en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Ha publicado EL NUEVO MODELO SOCIAL, UNA EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA COLECTIVA, Revista “Borrando Fronteras”, Nro. 33(Santiago del Estero, Junio 2018) Pág. Nro. 7
DISCAPACIDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS (2017-2018) DISCAPACIDAD Y EDUCACIÓN EN CONTEXTO DE COVID 19 (Febrero 2020) ALFABETIZACIÓN CRÍTICA MEDIÁTICA, EN CONTEXTO DE INCLUSIÓN (Abril 2020)
Coordinadora General de la Revista 30°Aniversario ,8 ° edición de ASPADI ( Asociación Santiagueña de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad Intelectual) Santiago del Estero, Abril de 2021
Autora Artículo “ La Vulnerabilidad de la Discapacidad en la Modernización Digital” Revista 30° Aniversario ASPADI , Santiago del Estero . Año 2021
Autora Artículo “La gestión en tiempos de Incertidumbre” Revista 30° Aniversario ASPADI . Santiago del Estero.
Lic. Claudia Isabel Rodríguez | Argentina

Profesora de Enseñanza Primaria y Preescolar, Licenciada en Educación con orientación en Gestión Institucional y en Diseño, Coordinación y Evaluación de la Enseñanza, Diplomada Superior en Ciencias Sociales, con mención en Educación y Nuevas Tecnologías, Diplomada Universitaria en Diseño, Gestión y Evaluación de Aulas Virtuales, Diplomada en Enseñanza Digital e Innovación Educativa.
En la actualidad se desempeña como Supervisora Escolar de Nivel Inicial de las ciudades de Río Grande y Tolhuin, e integrante del Equipo Técnico – Pedagógico del Campus Virtual del IPES (Instituto Provincial de Educación Superior) “Paulo Freire”: https://ipespaulofreire.com/campus/. Conforma el Comité Ejecutivo del IV Congreso de Literacidad Crítica Mediática de las Américas.
Promotora principal de la institucionalización en el uso del Campus Virtual desde el año 2010, colaborando como integrante del Departamento de Extensión y Desarrollo Profesional Docente del IPES “Paulo Freire” en la implementación de propuestas académicas de formación permanente destinado a docentes de todos los niveles del Sistema Educativo.
Programa “Aprendo en Casa” del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de TDF A. e I.A. S. https://formaciondigital.tdf.gob.ar/
Campus Virtual del IPES “Paulo Freire”, https://ipespaulofreire.edu.ar/campus
En Marzo 2023 participó del IV Congreso de Educación Mediática y Competencia Digital compartiendo experiencias relacionadas con la temática del Congreso, realizado en Segovia, España.
linkedin.com/in/claudiaisabelrodriguez
Comité Académico
Lic. Educ. Esp. Inés Gómez | Argentina

Instituto Superior del Profesorado Provincial N° 1. Especialización Superior en Integración Escolar. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de Salud.. Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Especialización Internacional: UCLA, Universidad de California, Los Ángeles. EE.UU. Programa FULBRIGHT Internacional. Posgrado: Alfabetización Crítica Mediática. Universidad Nacional de Tucumán (2019)
Inés es directora de un instituto de formación docente en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Ha publicado EL NUEVO MODELO SOCIAL, UNA EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA COLECTIVA, Revista “Borrando Fronteras”, Nro. 33(Santiago del Estero, Junio 2018) Pág. Nro. 7
DISCAPACIDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS (2017-2018) DISCAPACIDAD Y EDUCACIÓN EN CONTEXTO DE COVID 19 (Febrero 2020) ALFABETIZACIÓN CRÍTICA MEDIÁTICA, EN CONTEXTO DE INCLUSIÓN (Abril 2020)
Coordinadora General de la Revista 30°Aniversario ,8 ° edición de ASPADI ( Asociación Santiagueña de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad Intelectual) Santiago del Estero, Abril de 2021
Autora Artículo “ La Vulnerabilidad de la Discapacidad en la Modernización Digital” Revista 30° Aniversario ASPADI , Santiago del Estero . Año 2021
Autora Artículo “La gestión en tiempos de Incertidumbre” Revista 30° Aniversario ASPADI . Santiago del Estero.
Lic. en Ed. Gustavo Altamirano | Argentina

Licenciado en Educación por la Universidad Nacional de Quilmes, Profesor en Ciencias de la educación y Profesor para el Nivel Primario.
Postítulo de Especialización docente Superior en Educación y TIC otorgado por el Instituto Nacional de Formación Docente.
Director de las investigaciones “Representaciones sociales de docentes sobre el uso de TIC en la escuela” (2010) y “Terminar la secundaria en la EPJA. Un estudio sobre trayectorias educativas de jóvenes de la ciudad de Rio Grande” (2013), dentro de las líneas del INFOD “Conocer para incidir”
Se desempeñó como integrante de equipos técnicos del Ministerio de Educación de la Provincia de Tierra del Fuego A e I.A.S en las áreas de Investigación y Evaluación de la Calidad Educativa y en la Dirección Provincial de Gestión Curricular y Evaluación.
Actual Vicerrector del Instituto Provincial de Educación Superior (IPES) “Paulo Freire”
Prof. Liliana Blanco | Argentina

Profesora de Lengua y Literatura de Educación Secundaria. Instituto Superior del Profesorado Río Grande.
Vicerrectora del IPES “Paulo Freire”
Licenciatura en Letras. UCALP. (Proceso de tesis)
E. T. de Gestión Curricular del Ministerio de Educación de la Pcia. de T. del Fuego, A. e Islas del Atlántico Sur.
Especialización Internacional en el Programa FULBRIGHT INTERNACIONAL, en UCLA, Universidad de California, Los Ángeles. EE.UU.
Experiencia en la gestión educativa en IPES “Paulo Freire”: Coordinadora de carrera en el P. L y L. Jefa de Formación Inicial.
Jurado en los concursos docentes de IPES “Paulo Freire”
Postítulo de Actualización Académica en Políticas y Gestión Institucional de Institutos de Formación Docente, cursando.
Profesora de Lengua y Literatura en colegios secundarios de la ciudad de Río Grande.
Docente de proyectos educativos del Plan de Mejora de Nación, en el colegio Pcial “Comandante Luis Piedrabuena”, “El diario Digital”, proyecto destinados a estudiantes de los primeros año para fortalecer los procesos de lectura y escritura.
Docente del proyecto educativos para estudiantes de los primeros años, acompañamiento para favorecer y fortalecer la lectura y la escritura en estudiantes del colegio Pcial. “Haspen”.
Docente de Nivel Superior:
ISPRG: cátedra de Literatura Hispanoamericana y la Residencia en la Práctica IV
ISES Pdre. “Miguel Bonuccelli”: cátedra de Lengua y Literatura y Prácticas del Lenguaje en PEP y PEI, Alfabetización Académica, en el PM.
IPES “Paulo Freire”: cátedras “Lingüística del Texto”, Literatura en lengua extranjera I y II, La residencia en la práctica IV, en el los profesorados de PEP y PES en LyL
Lic. Amalia Virginia Herrera | Argentina

Licenciada en Educación con Mención en Organización y Conducción de las Instituciones Educativas. Universidad Nacional de Quilmes.
Especialista Docente de Nivel Superior en Educación en Contextos de Encierro, otorgado por Instituto Nacional de Formación Docente.
Profesora en Filosofía, Psicología y Pedagogía. Instituto Superior del Milagro. Ministerio de Educación de la Provincia de Salta.
Maestranda en Educación por la Universidad Nacional de Quilmes.
Participante del programa de Becas Internacionales para la Formación Docente en UCLA, Universidad de California, Los Ángeles .EE. UU.
Actual Secretaria Académica por concurso. Instituto Provincial de Educación Superior Paulo Freire.
Entre los antecedentes en gestión educativa transitó las, Jefatura de Asuntos Estudiantiles, Jefatura de Formación Inicial y la Coordinación del trayecto de la Certificación Docente en IPES “Paulo Freire”.
Recorrido en la Formación Docente en el Nivel Superior, como Profesora por Concurso de los espacios curriculares Psicología Educacional en los Profesorados de Educación Primaria, Geografía e Historia.
Profesora por concurso de la cátedra de Filosofía de la Educación en el Profesorado de Historia, en IPES Paulo Freire.
Además, ha dictado cátedras de Introducción a la Filosofía, y se desempeña como Profesora de la Formación General en el campo de las prácticas docentes.
Prof. Ana Carla García | Argentina

Profesora de espacios curriculares de la Formación General, Formación Específica y del Campo de la Práctica desde el 2018 en el Instituto Provincial de Educación Superior Paulo Freire.
Postítulo en Actualización Académica en Formación Docente.
Coordinadora de Prácticas de los profesorados de Educación Secundaria (2018-2022).
Capacitadora virtual en el trayecto formativo “Las prácticas educativas de los lenguajes artísticos en el marco de la educación artística como derecho” en el 2022, junto a la Coordinación Provincial de Educación Artística.
Secretaría Académica, suplencia.
Tareas de acompañamiento a la Jefatura de Formación Inicial y a la Secretaría Académica.
Cursando actualmente el Postítulo de Actualización Académica en Políticas y Gestión Institucional de Institutos de Formación Docente.
Prof. Marcos Rubio | Argentina

Docente de idioma portugués, egresado del Instituto Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” de la ciudad de Buenos Aires, en convenio con el Programa de Formación de Profesores de portugués bajo Resolución del Ministerio de Educación de la Nación. Diplomado en Portugués Brasileño: Consideraciones desde la sociolingüística, Pragmática-cultural, gramatical y ortográfica -UCEL. Diplomado en Periodismo Digital- UTN.
Comienza su actividad profesional en la provincia de Tierra del Fuego, dictando el taller “Portugués para o Mercosul” a través de la Subsecretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional -UTN, creando posteriormente, un convenio con la UFSC (Universidade Federal de Santa Catarina) para la realización de cursos de inmersión de los estudiantes en la ciudad de Florianópolis, Brasil.
Despliega su actividad docente en el nivel Secundario en instituciones públicas e instituciones públicas de gestión privada, desarrollando programas de intercambio cultural con instituciones educativas en las ciudades de Río de Janeiro (Brasil), Salvador de Bahía (Brasil), Eastbourne (Inglaterra), Nueva York (Estados Unidos), Islas Galápagos (Ecuador) e Islas Malvinas (Argentina), todos con Resoluciones de Interés Cultural otorgadas por el Ministerio de Educación de la Provincia de Tierra del Fuego. Participó en el proceso de revisión del diseño curricular del Bachiller en Lenguas del nivel secundario de la Provincia de Tierra del Fuego. Actualmente coordina y brinda clases en el CEDI (Centro de Idiomas del IPES Paulo Freire) dependiente de la Jefatura del Departamento de Extensión y Desarrollo Profesional Docente del IPES Paulo Freire.
Dra. Katherine Paola Castro Molina | Colombia

Comunicadora Social y Periodista con énfasis en Comunicación Organizacional, Doctora en Ciencias Políticas, Especialista y Magíster en Docencia e Investigación Universitaria, Diplomada en Gerencia de la Comunicación Estratégica, Investigadora en grupo de investigación CÓDICE de la Universidad Sergio Arboleda, Foro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación (FISEC) capitulo Colombia y del Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos del Congreso de la República de Colombia (CAEL), Miembro de la Red Académica de Comunicación en las Organizaciones (RECOR) Docente universitaria en Pregrado y Postgrados. Autora de Libros sobre la Comunicación estratégica y cultura organizacional, Apropiación de las TIC, Radios Comunitarias, Memoria Histórica, Educación y Tecnología, Resiliencia y didáctica.
Dr. Raúl Alberto Mora | Colombia/Noruega

Profesor Asociado, Escuela de Educación y Pedagogía, Universidad Pontificia Bolivariana (UPB, Sede Central Medellín), Colombia. Docente Investigador, Grupo Pedagogía y Didácticas de los Saberes (PDS), UPB. Coordina el laboratorio de investigación Literacies in Second Languages Project en la misma universidad. Investigador Senior, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias, Colombia). Reside en Trondheim, Noruega, pero trabaja remotamente con la UPB.
Ha sido profesor visitante y conferencista e investigador invitado en universidades en Colombia, Polonia, España, Estados Unidos, Noruega, Chequia, México y Brasil. Co-fundador del Transnational Critical Literacies Network (TCLN) y co-editor de The Handbook of Critical Literacies (Routledge, 2021). Editor invitado de volúmenes especiales en International Journal of Cultural Studies, Social Semiotics, European Journal of Humour Research, Pedagogies, y English Teaching: Practice and Critique. Asesor en temas de bilingüismo y enseñanza de lenguas del Ministerio de Educación Nacional y la Comisión Fulbright Colombia.
Formación Académica:
Ph.D. en Lenguage y Literacidad por la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign
Magister en Formación de Docentes de la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign
Licenciado en Lenguas Modernas de la Universidad Pontificia Bolivariana
Otros:
Ex-Becario Fulbright (2002-2004)
Miembro Sociedad Honorífica Phi Kappa Phi (desde 2009)
Miembro de la Junta Directiva de Literacy Research Association (2021-2024).
Ganador, Divergent Award for Excellence in Literacy in a Digital Age Research (2019)
Ganador, Divergent Award for Excellence in Implementation of Literacy in a Digital Age (2023, como Literacies in Second Languages Project)
Dr. Daniel García | España

Es filólogo, doctor en Ciencias de la Educación y profesor internacional desde 2010. Ha sido igualmente examinador de Bachillerato Internacional y es investigador independiente en el Institut de Recerca i Innovació Educativa de la UIB. Ha trabajado en España, en Agora Portals International School, Singapur en German European School of Singapore y en el United World College; además, estuvo trabajando en la prestigiosa Nanyang Technological University. Hasta el año pasado, estaba en Cancún, México, en el Colegio Británico como profesor y coordinador.
Por último, ha liderado programas de Lenguas Maternas en LanguageOne Dubai, Español, CAS y Monografía en los diferentes colegios en los que ha trabajado. Posee varios premios de innovación educativa españoles y europeos. Actualmente, trabaja como subdirector en Agora Madrid International School y su tiempo libre, lo dedica a sus tres pasiones: la familia, los bonsáis y la edición de clásicos literarios para su uso educativo.
Puedes consultar su web: https://www.daniyecla.com
Lic. Claudia Elvira Simón | Argentina

Psicopedagoga Claudia E. Simón (Argentina)
Psicopedagoga, otorgado por el Instituto Católico Superior del Profesorado de la ciudad de Córdoba.
Licenciatura en Educación Intercultural. UNIPE. Cursando
Especialista en Gestión Educativa UNISAL.
Postítulo de Actualización Académica en Políticas y Gestión Institucional de Institutos de Formación Docente, cursando.
Actual Rectora del Instituto Salesiano de Estudios Superiores (ISES) Padre Miguel Bonuccelli
Se desempeñó como referente Provincial de Evaluación educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Tierra del Fuego A e I.A.S y como integrante del equipo técnico en la Dirección Provincial de Gestión Curricular del Ministerio de Educación de la Provincia de Tierra del Fuego A e I.A.S
Jurado en los concursos docentes de IPES “Paulo Freire”
Docente de Nivel Superior:
ISES Pdre. “Miguel Bonuccelli”: cátedra de Práctica II y Práctica III en PEI.
ISES Pdre. “Miguel Bonuccelli”: cátedra de Práctica III en PEP.
Mg. Silvia Bacher | Argentina

Argentina